miércoles, 27 de noviembre de 2013

LOS RIOS MAS IMPORTANTES DE CORDOBA Y EL DIQUE SAN ROQUE

El río Anizacate es un importante curso de agua de la Provincia de Córdoba, en la República Argentina. Es tributario del río Segundo o Xanaes, y tiene su naciente en la unión de los ríos: De la Suela y San José que son formados en la ladera oriental de las Sierras Grandes. Su extensión apenas supera los 40 kilómetros, sin embargo su caudal representa el
Sus tributarios, además son innumerables arroyos y cursos de agua que descienden de la montaña. Todos ellos, están abastecidos por una infinidad de surgentes, que se originan en la región central de la Pampa de Achala. Es un río de características endorreicas, torrentoso y junto al río Los Molinos, da origen al anteriormente citado, Río Segundo. A lo largo de su recorrido, el Rio Anizacate, discurre por terrenos muy escarpados, lo que implica que su cauce esté muy 'encajonado'. Esto resulta en un río que los lugareños denominan 'traicionero', ya que durante la época estival, las riadas o crecidas, son súbitas y en numerosas oportunidades se han producido accidentes con los bañistas ocasionales.

El río Carcarañá es un curso de agua argentino que nace en la provincia de Córdoba por la confluencia de los río Tercero (del cual es directa continuación) y Saladillo (nombre del curso inferior del río Cuarto).

El río Cosquín es un corto río en la provincia de CórdobaArgentina. Se encuentra en el área del valle de Punilla y es parte de la cuenca superior del río Suquía o Primero. Es endorreico y de tipo torrentoso.
El río Cosquín nace, a unos 3 km de la ciudad de Cosquín, por la confluencia de los ríos San Francisco y Yuspe (en la región, se conoce a este punto como La Juntura). En su corto recorrido hasta el lago San Roque, recibe el aporte de varios pequeños riachuelos y arroyos, que no modifican su curso ni caudal. Fluye de Norte a sur por el valle de Punilla, pasando por la ciudad de Cosquín (62 km de la ciudad de Córdoba capital), Villa BustosSanta María de PunillaVilla Caeiro y Bialet Massé, para, finalmente desembocar en el lago San Roque

El río Cruz del Eje tiene una cuenca hidrográfica activa de 1.700 km², con una abundancia absoluta de 3 m³/s y está formado por la unión de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria.

El río Cuarto, Chocancharava, Chocancharagua o Conchancharava es un río que discurre por el sector centro-sur de la Provincia de Córdoba (Argentina). Nace la pendiente este de las sierras el ras sierras de eos comechinmoneso sur de las sierras de Córdoba, en el ramal llamado sierra de Comechingones; en su curso alto es llamado río de las Barrancas, recibiendo el nombre de río Cuarto al salir del pedemonte y tras confluir varios arroyos, en especial el llamado Piedras Blancas, con el Barrancas.
La denomi nación río Cuarto es ordinal y deriva de la serie de principales ríos cordobeses que los españoles fueron descubriendo en el siglo XVI a partir de la ciudad de Córdoba (ciudad por donde discurre el río Primero o Suquía). "Chocancharava" o "Chocancharaua" es una denominación originaria, quizás proveniente de la antigua etnia het, que, como las denominaciones de los otros ríos cordobeses principales, fue "reactivada" por decretos oficiales sólo a fines de siglo XX.

El río San Antonio está ubicado en el valle de Punilla, en la provincia de CórdobaArgentina.


La cuenca del río San Antonio se ubica entre los 64° 30' y 64° 52' Oeste y los 31° 24' y 31° 36' Sur, formando una zona de casi 500 km² sobre el faldeo oriental de las Sierras Grandes.1 Está formado por los afluentesrío Malambo y río El Cajón, bajadas de las vertientes que nacen en Los Gigantes, atravesando la zona sur del valle de Punilla. Cruza las poblaciones de Cuesta BlancaTala HuasiIcho CruzMayu Sumaj y San Antonio de Arredondo, para luego terminar en el lago San Roque y Villa Carlos Paz.2

El río Quinto es un río de carácter endorreico de la República Argentina, que recorre el centro de la Provincia de San Luis y el sur de la Provincia de Córdoba, conocido además como Popopis.
Su naciente se pude establecer en dos puntos diferentes, según el criterio que se utilice: según el criterio de la vertiente más caudalosa, nace de los manantiales ubicados en los faldeos meridionales del cerro Retama, montaña de 2214 metros de altura sobre el nivel del mar (33°02′21″S 66°10′33″O), ubicado en la Sierras de San Luis, en la provincia homónima.2
Si en cambio se considera como su curso alto a aquel que discurre por la principal línea de falla, su nacimiento es en el faldeo meridional del Cerro Tomolasta, de 2020 msnm, (32°46′36″S 66°01′41″O), a pocos kilómetros de la antigua mina de oro La Carolina, en la provincia de San Luis.


El río de los Sauces, también llamado río de San Pedro, es un cauce natural de agua del Valle de Traslasierra, en la Provincia de Córdoba, Argentina. Se forma en los límites de Villa Cura Brochero y Mina Clavero a partir de la confluencia del río Panaholma y del río Mina Clavero. Es el cauce más importante del valle. En la zona de juntura, donde nace el río, el cauce se encuentra encajonado entre grandes rocas de atractivas formas, conocida como Los Cajones; y unos metros más adelante se encuentra el balneario Los Elefantes, ya que las antiquísimas rocas erosionadas recuerdan a manadas de elefantes abrevando en el río. El río continúa luego de manera más tranquila formando extensas playas de arenas doradas.


Río Ctalamochita es la recuperada denominación aborigen de uno de los principales ríos de la provincia de CórdobaArgentina, conocido mayormente como río Tercero, en alusión al orden en que fue encontrando elconquistador español en el siglo XVI, estos cursos de agua, desde el Norte hacia el Sur. Este río toma su curso más definido a partir de la Ciudad de Embalse, en el dique Embalse del río Tercero al pie de las Sierras de Córdoba.

El Dique San Roque y Embalse de San Roque, se ubica en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba en Argentina.

El Dique fue concebido para proveer agua a la ciudad de Córdoba, almacenándola para los periodos de escasez de lluvia, entre marzo y noviembre (ya que en los meses restantes las lluvias son frecuentes). El dique se encuentra aproximadamente en el límite suroriental del Valle de Punilla y el límite occidental de la Quebrada de Bamba.
Al comenzar su construcción (1880) fue la obra más importante de ingeniería de toda América.1